Home / BIOLOGIA / Misterios de la langosta roja

Misterios de la langosta roja

La langosta roja (Palinurus elephas, Fabricius 1787), fue una de las especies más emblemáticas de la fauna marina de nuestras costas. Conforme pasaban los años, poco a poco, fueron disminuyendo sus capturas y tamaño, hasta casi desaparecer de la oferta gastronómica y aún así sigue siendo  famosa y deseada.

La fama tiene consecuencias, la langosta roja ha sido acosada por trasmallos y nasas, perseguida por la fotografía subacuática, robada por furtivos, pintada en bodegones y finalmente sobreexplotada. Pero curiosamente fama y conocimiento biológico no iban de la mano.

Partíamos de datos conocidos. Una especie vanguardista. Con una cabeza dura, espinosa; dos ojos negros protegidos por unos duros salientes; dos antenas enormes que le sirven para todo, conocer, marcar territorio, defenderse. Y un abdomen muy desarrollado y musculado, duro, capaz de contraerse bruscamente para nadar. Además de su forma, sus colores marrones, rojos, violetas y amarillos, repartidos en líneas, puntos y manchas, típicos de cada edad, añadían un plus a su aspecto.

Su hábitat, rocas con muchos agujeros, cuevas, grietas, desde los 10 a 160 m.. Se encuentra por todo el Mediterráneo y en el Atlántico oriental, desde  Mauritania hasta las costas del sur noruegas. Territoriales, con poblaciones naturales de baja densidad viven refugiadas en sus grietas, esperando a la noche para alimentarse de moluscos, equinodermos, gusanos. Emigran hacia zonas más profundas en periodos posteriores a la reproducción.

Es una especie longeva, algunos ejemplares viven 14 años, con una tasa de crecimiento baja y por eso es muy vulnerable al esfuerzo pesquero.

Las hembras alcanzan la madurez sexual a partir de los 5/6 años, según zonas. Ponen entre 120.000 y 250.000 huevos que son transportados en sus apéndices abdominales. Las hembras ovadas, como bien conocen los pescadores, aparecen entre agosto y octubre. En el Atlántico por ser aguas más frías se retrasa un par de meses.

Los huevos eclosionan entre enero y marzo y aquí es donde comienza el misterio, una de las claves biológicas de esta especie en las que se han centrado los estudios durante  los últimos años.

De los huevos salen unas pequeñas larvas, filosomas, de3 mm. de longitud, que van a formar parte del plancton – que no se parecen en nada a una langosta – y por tanto sus movimientos dependerán de las olas y corrientes marinas. Esta fase es muy importante para su supervivencia y su dispersión a otros territorios garantizando de paso la diversidad genética.

Durante 5/6 meses estas larvas van cambiando su aspecto, mudan hasta 5 veces, con el último cambio surge  otra larva que aunque permanece en el plancton ya se parece a una langosta (Puérulus). Y es en esa forma y fase cuando se va hacia los fondos rocosos y se incorpora a la población de langostas. Este último estadio dura unos 15 días.

Convertidas en lo que se llaman langostas juveniles pasan por una fase de crecimiento rápido, de hecho tienen mudas cada 15 días, que va disminuyendo con la edad, de forma que las adultas no suelen mudar más de 1 vez por año.

Los trabajos realizados por investigadores del Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Ciencias del Mar (ICM del CSIC) en la Reserva Marina de las Islas Medas, han confirmado la época y el lugar en que las larvas pasaban del plancton a los fondos y que los espacios protegidos son los únicos lugares en donde está creciendo la población de langostas y el tamaño de las mismas, favoreciendo su dispersión a otros territorios próximos.

larva-filosoma-de-una-langosta-300x273

El cultivo de la langosta, realizado en la Estación de Ciencias Marinas de Toralla (Galicia) con la colaboración de las tres universidades gallegas, ha completado un ciclo en cautividad,  pero sólo es una primera fase larvaria, la de los filosomas, queda otra y luego que crezcan. El camino es largo.

En Baleares, donde esta especie es todavía un referente y un símbolo, se está desarrollando un programa “LANBAL” por el IEO en colaboración con el Gobierno Balear, que durará tres años. Su nombre“Estudio integral de la langosta (Palinurus elephas) de las Islas Baleares para el diseño de un sistema de gestión pesquera sostenible” lo dice todo.

fuente lamarinaplaza

http://lamarinaplaza.com/2014/03/09/paisajes-submarinos-misterios-de-la-langosta-roja/

Check Also

Pesca dice que la bolsa común se utiliza para aprovechar especies cuyo cupo no se haya rebasado

Secretaría General de Pesca señala que el límite máximo de capturas de sardina que España y …