Home / APNEA / UN NUEVO CONCEPTO EN EL TRATATAMIENTO DE LA DISFUNCIÓN TUBÁRICA CRÓNICA (TROMPA DE EUSTAQUIO) Y LOS PROBLEMAS DE COMPENSACIÓN EN BUCEADORES.

UN NUEVO CONCEPTO EN EL TRATATAMIENTO DE LA DISFUNCIÓN TUBÁRICA CRÓNICA (TROMPA DE EUSTAQUIO) Y LOS PROBLEMAS DE COMPENSACIÓN EN BUCEADORES.

Bielefeld. Catéter con balón hinchable de dilatación. Técnica endoscópica minimamente invasiva.

Las disfunciones por obstrucción tubárica (trompa de Eustaquio) a menudo implican un defecto funcional crónico en el que la aireación y ventilación regular, así como la capacidad de autolimpieza del oído medio, son limitadas.

Las consecuencias de este mal funcionamiento incluyen el desarrollo de otitis media crónica que puede conducir a la destrucción de las estructuras del oído medio, con la consecuente pérdida posterior de la audición. Por otra parte el fallo de la trompa conlleva a una falta de compensación (disfunción tubárica) en aquellas personas que realizan actividades en hipo o hiperbaria (montañismo-submarinismo) teniendo como consecuencia final el temido barotrauma de oído con sus impredecibles consecuencias.

La disfunción tubárica crónica puede producir también secreciones óticas crónicas, otitis media aguda recurrente, atelectasia (retracción timpánica) y colesteatoma (quiste cutáneo formado por descamación de células epiteliales en el interior del oído) cuyas complicaciones pueden ser realmente serias.

La introducción de las técnicas microquirúrgicas y endoscópicas revolucionó la medicina y todavía sigue representando el estado del arte actual.

El desarrollo de catéteres con balones hinchables utilizados, por ejemplo, en la dilatación de las arterias coronarias, llevó a tratamientos revolucionarios que antes se consideraban impensables.

La transferencia de esta tecnología a la dilatación de la trompa de Eustaquio permite, por primera vez, el tratamiento conservador de la causa inflamatoria crónica del oído medio y facilita el camino para nuevas opciones de tratamiento, en particular, para las disfunciones tubáricas crónicas y patologías del oído medio.

La trompa de Eustaquio puede ser tratada por medio de un catéter de angioplastia modificado. Este procedimiento, mínimamente invasivo, es muy poco agresivo con el paciente.
Una tubomanometría (TMM) se lleva a cabo en los pacientes para una evaluación detallada de la funcionalidad tubárica, con el fin de decidir si se debe realizar la dilatación.

El principio del tratamiento es similar al de la dilatación por balón de la estenosis valvular cardíaca y, recientemente, también se ha establecido en el tratamiento de la sinusitis crónica obstructiva, sinusoplastia con balón, con resultados sorprendentes.

La investigación experimental se llevó a cabo inicialmente en cadáveres para desarrollar y probar los procedimientos técnicos de la intervención. A partir de entonces se realizaron exámenes histológicos en el hueso petroso para registrar el efecto directo que la dilatación con balón tiene en la trompa de Eustaquio y las estructuras circundantes.

Los resultados muestran que la dilatación de la trompa de Eustaquio es un procedimiento seguro y sin complicaciones; y se convierte en una excelente opción de tratamiento para mejorar la disfunción tubárica crónica.

La paracentesis (punción timpánica controlada) y la colocación de drenajes transtimpánicos son los dos métodos ya establecidos para tratar los síntomas de la disfunción tubárica crónica y sus efectos. Estas técnicas han demostrado ser fiables y seguras, pero en muchos casos no han sido suficiente para una correcta y definitiva resolución del problema. Tampoco se pueden ofrecer a todos los pacientes, sobre todo buceadores los cuales no pueden bucear con drenajes.

Otras terapias como la dilatación de la trompa de Eustaquio con sondas (Bougienage), tubos de drenaje de silicona o de oro y la utilización de láser KTP al día de hoy no han dado los resultados que se esperaba.

En febrero de 2009 se realizó el primer tratamiento clínico de la disfunción tubárica crónica con la técnica del balón hinchable. Hoy en día ya se dispone de publicaciones con resultados a largo plazo que demuestran el valor de esta técnica.

Para aquellos pacientes con obstrucción tubárica crónica refractaria a otros tratamientos así como para buceadores (dada la imposibilidad de poder bucear con drenajes transtimpánicos) consideramos al balón hinchable de dilatación la técnica de elección.

Como conclusión recordar que una trompa que no funciona producirá a largo plazo patología ótica importante y por otro lado siguiendo el axioma más elemental del buceo, SI NO COMPENSAS NO PUEDES BUCEAR, será un freno para disfrutar de tu hobby o realizar tu trabajo.

Creemos que está nueva técnica redundará en el beneficio de nuestros pacientes, teniendo en cuenta los resultados ya obtenidos y sobre todo el carácter mínimamente invasivo y con casi nulas complicaciones que presenta el procedimiento.

Para más información contacta con nosotros a través dewww.orlsub.com para que podamos informarte y asesorarte personalmente sobre tu caso en particular. Esperamos vuestros comentarios.

Elio Luis M. Fedullo.
Médico Especialista en Otorrinolaringogología y Medicina Subacuática.
Master Diver SSI – Stress & Rescue Diver SSI – Specialty Diver SSI.
www.orlsub.com
ayuda@orlsub.com

Check Also

Pesca dice que la bolsa común se utiliza para aprovechar especies cuyo cupo no se haya rebasado

Secretaría General de Pesca señala que el límite máximo de capturas de sardina que España y …