Home / BIOLOGIA / El Gobierno regional obliga a declarar los casos de intoxicación por ciguatera

El Gobierno regional obliga a declarar los casos de intoxicación por ciguatera

El Gobierno de Canarias ha incluido la intoxicación alimentaria por ciguatera en la lista de enfermedades de declaración obligatoria, con el objetivo de registrar todos los casos confirmados o sospechosos que se produzcan y conocer la evolución de esta patología en la comunidad autónoma.

Por recomendación de la Dirección General de Salud Pública, el consejero de Sanidad, Jesús Morera, firmó la orden que introduce esta obligación, puesto que Canarias es el único lugar de de Europa en donde se han diagnosticado este tipo de casos provocados por la ingestión de pescado.

La ciguatera es un tipo de intoxicación producida por el consumo de pescado que contiene ciguatoxina, una toxina que pueden portar especies que se alimentan de algas propias de los arrecifes. Los peces de mayor tamaño y de mayor peso son potencialmente los más tóxicos, recordó la Consejería de Sanidad.

La prevención de esta enfermedad recae, básicamente, en el control de los puntos de primera venta de las especies pesqueras susceptibles, a priori, de ser portadoras de ciguatoxinas, antes de que entren en la cadena alimentaria.

Las especies pesqueras sospechosas son analizadas en el Instituto de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y solo aquellos que resultan negativos, se liberan para el consumo.

“Por esto, es importante que los consumidores, los responsables de los restaurantes, bares, etcétera, solo adquieran pescado y productos de la pesca en establecimientos alimentarios sujetos a control oficial”, recalcó Sanidad.

Canarias es líder en el estudio de esta intoxicación en Europa y lleva a cabo una campaña de control y análisis de los peces susceptibles de acumular toxinas, con el objetivo de asegurar que el pescado no contenga ciguatoxinas.

Con esta decisión adoptada ayer, cualquier profesional médico de las Islas que detecte un caso compatible con la ciguatera lo deberá declarar obligatoriamente y, de esta manera, se irá configurando un registro especial que permitirá a Salud Pública hacer un seguimiento más profundo de los casos que se registren en el Archipiélago.

La mayoría de los casos clínicos que genera la intoxicación por ciguatera no son graves ni precisan ingreso hospitalario, pero sí son aparatosos debido a la presencia de vómitos, náuseas, diarreas y dolor abdominal. La enfermedad afecta a entre 25.000 y 500.000 personas al año en todo el mundo.

Además, pueden aparecer síntomas neurológicos como parestesias, inversión de la sensación térmica y dolor y debilidad de extremidades inferiores, que pueden persistir durante meses.

Las ciguatoxinas son aparentemente inocuas para los peces y no hay ningún síntoma que permita diferenciar un individuo ciguatérico de otro no contaminado. Se han encontrado que acumulan ciguatoxinas más de 425 especies pertenecientes a 60 familias. Pero además, algunos invertebrados, mariscos pueden acumular dichas toxinas y transferirlas a la cadena alimentaria.

El diagnóstico de la intoxicación por ciguatera es clínico y emplea la asociación de al menos un síntoma neurológico junto con otros síntomas típicos (diarrea, vómitos, hipotensión) tras la ingestión de pescado. En cuanto a su transmisión, además del consumo directo de pescado, se han descrito algunos casos de transmisión de persona a persona a través de la leche materna.

fuente laopinion

Check Also

Pesca dice que la bolsa común se utiliza para aprovechar especies cuyo cupo no se haya rebasado

Secretaría General de Pesca señala que el límite máximo de capturas de sardina que España y …