Hola, se que en los cursillos de buceo se habla de que las respiraciones deben ser relajadas, continuadas…
Hablanzo de buceo con botellas, en los viejos tiempos se comentaba que las respiraciones debian ser:
coger aire: 1001. 1002.1003 y expulsar el aire.esto puede provocar problemas con nitrogeno acumulado?
es correcto?
Y hablando de la apnea, para prepararse y ventilarse lo máximo posible, hay gente que realiza respiraciones normales y las últimas 10, por ejemplo, respiraciones máximas, y ya para abajo.
Al subir a superficie y para recuperarse, las respiraciones son profundas, intensas, hasta recobrar el estado de respiración normal.
Hay algún truco para mejorarlo? o realmente me estoy equivocando en todo?
El médico responde:
Para empezar respirar no significa llenarse de aire…Con frecuencia, a causa de movimientos mecánicos equivocados o de rigidez muscular, creemos respirar pero no lo hacemos de manera correcta. Otras veces no somos capaces de utilizar todo el aire que tenemos en nuestros pulmones. Recordemos que la profundidad, la distancia o el tiempo de la apnea dependen del entrenamiento, la técnica y el equipo, pero sobre todo, de cómo se planea la actuación misma, es decir, de cómo nos relajamos y respiramos antes de la prestación.
El control que podemos tener, con una buena relajación y con técnicas adecuadas de respiración durante la preparación, garantiza no sólo el mínimo empleo de oxígeno, reduciendo su metabolismo, sino un mayor conocimiento de nosotros mismos, mayor paz interior y mayor seguridad en inmersión. Educar la respiración supone atender el entero sistema cuerpo y mente, a través de una práctica cotidiana y regular. Debemos escuchar y percibir nuestra respiración, tomar conciencia de ella produce regularidad y fluidez. El aprendizaje de un gesto motriz bajo el agua acontece pasando de un control consciente a uno automático cuando ganamos en capacidad acuática, con la diferencia, y no es poca, de que debemos hacerlo todo sin respirar. Será esencial pues ahorrar en todos los movimientos asociados inútiles que emplean músculos que no sirven; para ello, tendremos que sentirlos, es decir, darnos cuenta de su existencia y de su estado, para poder abandonar al reposo los que están enb tensión innecesaria. EL PRIMER PASO PARA TOMAR CONCIENCIA DE NUESTRO CUERPO Y SER CAPACES DE VER CADA MOVIMIENTO ES LA RESPIRACION. Para respirar de manera correcta es necesaria la elasticidad del diafragma y del tórax. Es fundamental poseer una buena movilidad torácica que asuma los amplios movimientos de inspiración y espiración propiciados por el diafragma y reduzca el volumen pulmonar residual, aquel aire que todavía permanece en los pulmones después de una espiración completa. El trabajo sobre la movilidad aumenta la relación entre capacidad total y volumen residual, determinante de nuestro bienestar en profundidad y de la compenzación en el fondo. Fue Jacques Mayol quien introdujo el yoga en la prepación para la apnea; estaba convencido de que el camino adecuado para obtener buenos resultados y vivir esta experiencia se encontraba en la búsqueda interior, la introspección, la vuelta a los orígenes, hacer de una disciplina deportiva una disciplina de la mente. Tras educar la repiración a través del yoga como práctica cotidiana y regular, el movimiento encuentra armonía con ella, cada gesto deja de ser un esfuerzo para convertirse en una oportunidad para escucharla y percibirla; la concentración en el hecho respiratorio produce regularidad y fluidez. LA RESPIRACION DIAFRAGMATICA. Este tipo de ventilación deriva directamente del pranayama, el yoga que se ocupa de la dinámica de la respiración. La actitud debe ser de abandono, distendidos en el agua, en posición prona o supina, o apoyados en el borde de la piscina, erectos y relajados. El diafragma es un múculo plano colocado entre el estomágo y los pulmones, que tiene un papel esencial en la ventilación. Nuestros pulmones pueden ser vistos, de manera estilizada, como dos pirámides, la parte más importante, por ser más amplia, es la base. Es además la zona sobre la que por lo general no llegamos a intervenir a través de una respiración normal. Si cuando pensamos haber vaciado los pulmones al término de una espiración empujamos el diafragma hacia arriba, nos daremos cuenta de que todabía podemos soplar. Esto sucede porque el diafragma consigue sacar el aire que mantenemos en la base de los pulmones (parte sobre la que no logramos intervenir con una respiración normal)hacia arriba. Este músculo nos permite mover en entrada y en salida mayor cantidad de aire. LA RESPIRACION DIAFRAGMATICA ES LA MAS CONVENIENTE PARA LA APNEA, sea desde el punto de vista económico (mayor cantidad de aire y menor esfuerzo), o desde el punto de vista mental (induce a la relajación. Se compone de tres fases: abdominal, torácica y clavicular. En inspiración, el diafragma se mueve primero, extendiéndose hacia el estómago; el aire, a tráves de la nariz, llenará la parte más baja de los pulmones (fase abdominal), luego, aquélla intermedia (fase torácica), y al final, la más alta (fase clavicular). La espiración se produce en sentido inverso, partiendo desde arriba para llebar al diafragma, que se desplazará de forma gradual desde el estómago hasta la base de los pulmones. Estos movimientos deben sucederse de fomar homogénea y uniforme, sin provocar la intervención o el endurecimiento de otros grupos musculares. EL TIEMO DE ESPIRACION DEBE SER SIEMPRE EL DOBLE RESPECTO AL DE INSPIRACION. ESTA RELACION DOBLE ES FUNDAMENTAL. LA PARTE INFERIOR, MAS ABAJO DEL OMBLIGO, ADEMAS, PERMANECE BLOQUEADA TANTO EN FASE DE INSPIRACION COMO EN FASE DE ESPIRACION. Es difícil cambiar la técnica de respiración y de prepación a la apnea, sobre todo, si se ha practicado la hiperventilación durante años. Al principio, se tendrá la sensación de empezar una apnea sin estar preparados, o se sentirá de inmediato la necesidad de aire, apenas iniciada la inmersión. LO IMPORTANTE ES CREERSELO, ESTAR DISPUESTOS MENTALMENTE. La ventaja principal que se obtiene de una correcta respiración diafragmática es la de lograr condiciones de relajación superiores en la fase de preparación; y en el caso de una zambullida en profundidad, se tendrá además la ventaja de poder disponer de una mayor cantidad de aire, a cotas elevadas, para compensar tímpanos y máscara. Un mito que debe caer al practicar estos ejercicios se refiere al aumento de la capacidad pulmonar. Esta puede aumentar solo en la edad de crecimiento, practicando deportes aeróbicos. Después será posible mejorar sólo la gestión de aire que conseguimos almacenar en nuestros pulmones, para lo que las técnicas de respiración diafragmática son el mejor instrumento. SALIDA DEL AGUA. La fase más critica y delicada después de una apnea es la salida del agua. Lo adecuado de la primera respiración a la salida del agua puede decidir el éxito de la inmersión y la ausencia de síncope. El acto respiratorio inicial debe ser siempe espirar, para dejar espacio en los pulmones a nuevo aire oxigenado. El error que se comete con frecuencia es el de descargar con fuerza por la boca apenas se emerge del agua; o incluso peor, comenzar a espirar durante es ascenso. Esto provoca una bajada repentina de la presión parcial de oxígeno en la sangre con la consecuente “samba”o, al límite, el sícompe. EVITEN EXHALAR FORZADAMENTE DESPUES DE UNA APNEA. CONVIENE, EN CAMBIO, ESPIRAR CON SUAVIDAD EL AIRE POR LA BOCA SIN VACIAR DEL TODO LOS PULMONES Y TOMAR AIRE DE INMEDIATO CON DECISION PARA VOLVER A CARGARLOS DE OXIGENO. Luego, se podrán vaciar del todo, volviendo a una respiración normal. De esta forma se permite que la presión parcial de oxígeno no caiga por debajo de valores que llevarían a la “samba” o el síncope. BUCEO CON BOTELLAS. Debe aplicarse el mismo concepto de respiración diafragmática lenta, relajada y pausada. NUNCA DETENER LA RESPIRACION. NUNCA HIPERVENTILAR. Si detectamos que nuestra respiración se acelera PARAR-RESPIRAR-PENSAR-ACTUAR SIEMPRE EN ESE ORDEN. PARAR Y RELAJARSE. EVALUAR EL POSIBLE PROBLEMA Y LUEGO ACTUAR EN CONSECUECIA. Si llevas una respiracion rapida lo que acumularas es mas CO2 y eso llevara a una mala difusión de O2. El nitrogeno que absorveras sera el mismo dado que su concentración en la mezcla ya es fija y definida, por lo que lo que se produce es intoxicación por CO2. TODO EL MATERIAL HA SIDO CONSULTADO Y EXTRAIDO DEL LIBRO “CURSO DE APNEA” DE UMBERTO PELIZZARI Y STEFANO TOVAGLIERI. ALLI ENCONTRARAN ADEMAS EJERCICIOS PRACTICOS DE COMO APLICAR TODO LO QUE HE COMENTADO. Espero que sea de utilidad y que si no aplicas este tipo de respiración comiences a ejercitarlo. Saludos. |
ELIO LUIS M. FEDULLO
Médico Especialista en Otorrinolaringología – Medicina Subacuática. Master Diver SSI – Stress & Rescue Diver SSI – Specialty Diver SSI – Extended Range Diver TDI. Colegiado #070707296. Palma de Mallorca. Baleares. España. www.orlsub.com efedullo@orlsub.com |