Home / CURIOSO / Trabajan en nueva ley de pesca en Panamá

Trabajan en nueva ley de pesca en Panamá

Después de 58 años con una misma regulación, gremios pesqueros panameños se encuentran trabajando en la creación de una nueva ley pesquera en Panamá, dijo Ligia Rodríguez, abogada de MarViva, fundación ambientalista que colabora con las autoridades competentes en la recopilación de datos para establecer la nueva norma.

Para la creación de esta nueva normativa, Rodríguez dijo que MarViva, en conjunto con las autoridades competentes, particularmente con la Autoridad de los Recursos Acuáticos (ARAP) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) han estado trabajando en la recopilación de información de los problemas que atañen al sector pesquero y en la elaboración de un borrador que permita mejorar la situación de los recursos pesqueros y que sea más sostenible.

‘MarViva mantiene un interés de que halla una actualización de nuestra normativa pesquera, pues la ley de pesca data de 1957. Tiene muchísimo tiempo y, definitivamente, necesita una actualización de nuestra realidad actual. Se ha estado trabajando de la mano con las autoridades de la ARAP y el MIDA’, afirmó.

‘Ya se hicieron las conversaciones y se están identificando los principales problemas que afectan el sector pesquero para preparar un documento inicial del cual partir para entonces proceder al levantamiento de un borrador que promueva o que incluya todos esos componentes que no están siendo atendidos en temas de pesca, y empezar con las sesiones de trabajo y actualización que incluyan a todos los actores involucrados’, afirmó la abogada de MarViva.

‘Nos interesa como organización el tema de promover procesos inclusivos donde estén involucrados todos los sectores y que todos los sectores puedan dar sus aportes al documento porque al final de cuenta la norma es para todos’, agregó.

Se conoció que la ARAP, en estos momentos, está haciendo el levantamiento de un borrador oficial para promover una nueva normativa de pesca para el país.

En recientes declaraciones a este diario, Iván Flores, administrador general encargado de la ARAP, señaló que la nueva administración que él dirige se encuentra trabajando en conjunto con MarViva en mejorar la situación de los recursos pesqueros del país, entre ellos el proyecto ‘Estándar de responsabilidad ambiental para la comercialización del pescado’, que busca orientar, tanto al sector privado como a los pescadores y consumidores, sobre cómo elegir los productos del mar que capturan y llevan a la mesa.

Dicha iniciativa incluye también el ‘Semáforo de consumo’ de la Fundación MarViva, el cual explica cuáles son las especies que se pueden consumir y cuáles no porque se encuentran en abundancia, en situación de sobrepesca o amenazadas de extinción.

‘Este proyecto permitirá monitorear la situación en que se encuentran las especies de mar (peces, mariscos y crustáceos), detectar cuáles se pueden comercializar y cuáles se pueden aprovechar para consumo’, manifestó Flores.

Panamá es el país de mayor consumo per cápita de pescado, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Estima que cada panameño ingiere unos 23 kilogramos de pescado al año, una cifra que supera con creces el consumo per cápita de este alimento en el resto de países de Mesoamérica.

El resto de los países mesoamericanos consumen entre 1.7 kilos y 7 kilos por persona al año.

El MIDA, la Autoridad Marítima de Panamá, el Servicio de Nacional Aeronaval, el Ministerio de Ambiente, la Dirección General de Aduanas, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Comercio e Industrias y el Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otras, conforman la comisión interinstitucional para prevenir la pesca ilegal en Panamá.

fuente laestrella

Check Also

Pesca dice que la bolsa común se utiliza para aprovechar especies cuyo cupo no se haya rebasado

Secretaría General de Pesca señala que el límite máximo de capturas de sardina que España y …