Home / CURIOSO / Una compañía malagueña lidera la captura de atún rojo en el Estrecho

Una compañía malagueña lidera la captura de atún rojo en el Estrecho

La pesca del atún rojo está en pleno crecimiento después de unos años en los que se restringió para revertir el riesgo de extinción en el que se encontraba la especie. Como las poblaciones en el Atlántico y el Mediterráneo se han recuperado, este año han aumentado un 20% las cuotas de pesca. Y es una empresa malagueña la que está pujando más fuerte por dominar la captura de este cotizado pescado en las aguas del Estrecho y el Mar de Alborán. Se trata de Román y Martos, una veterana empresa familiar dedicada a la distribución mayorista alimentaria que, con 34 años de historia a sus espaldas, se encuentra ahora en plena expansión gracias, entre otras cosas, al atún.

«A día de hoy sumamos un 33% de cuota de pesca en el puerto de Tarifa entre nuestro barco y los que tenemos contratados», explica Juan Román, uno de los tres máximos responsables de la empresa (los otros son Miguel Martos y Miguel Román). El barco al que se refiere es una nueva embarcación que han adquirido, con su correspondiente barco de cebo (uno más pequeño que acompaña al grande y captura los pescados que sirven para tentar al atún), que tiene licencia para pescar 26 toneladas anuales. Además, está en conversaciones con otro pesquero que podría elevar su cuota en Tarifa hasta el 53%.

¿Qué hace la empresa con esta preciada captura? Venderla a restaurantes, minoristas y cadenas de distribución tan importantes como Carrefour y El Corte Inglés. «Hay una demanda tremenda. Nosotros agotamos nuestra cuota en noviembre y tenemos que comprar atún a terceros para poder abastecer a nuestros clientes», cuenta Román.

La compañía también exporta atún fresco a Estados Unidos. Pero no es el único pescado que vende al otro lado del Atlántico: sardinas (muy apreciadas por la comunidad latina), chocos y lubinas también viajan en avión cada viernes desde Málaga a Nueva York, con escala en Madrid. Para conservarlo en perfectas condiciones no se escatima en medios: se mete en cajas con hielo seco, que a su vez van metidas en otras cajas estancas. La exportación a EEUU se realiza a día de hoy a través de un distribuidor, pero la compañía quiere empezar a trabajar allí por su cuenta. Por eso va a participar próximamente en una feria alimentaria de Boston.

Román y Martos también exporta pescado y marisco a Alemania, Francia y Bélgica. Su aventura internacional empezó hace cuatro años. «No representa todavía una parte muy importante de nuestra facturación: alrededor de un 10%», explica Juan Román. Para el año que viene, la empresa se propone aumentar esta cuota de negocio internacional sumando más países a su mapa comercial. También quiere incrementar el flujo comercial en sentido inverso: la importación de pescado y marisco congelado. Este año ha recibido unos 70 contenedores procedentes de China, India, Vietnam, Marruecos, Nueva Zelanda, Tanzania, Nicaragua, Honduras…

Crecimiento del 30%

Con este crecimiento internacional y también con el aumento esperado de la demanda interna, la compañía espera incrementar el año que viene un 30% su facturación, que este año ha sido de 18 millones de euros. La empresa tiene 71 empleados fijos, a los que se suma personal extra para atender picos de producción. Curiosamente la Navidad no es época álgida ya que, pese al aumento de consumo de marisco en los hogares, muchos hoteles de la Costa del Sol permanecen cerrados.

Para poder atender este esperado aumento de ventas, Román y Martos ya está invirtiendo para ampliar su capacidad productiva. Así, va a instalar un nuevo túnel de congelación que cuesta un millón de euros y es capaz de transformar 1.500 kilos de pescado o marisco por hora. Su nave, ubicada en el polígono La Huertecilla, tiene 12.500 metros cuadrados construidos y sólo cinco años de antigüedad, pero los responsables de la empresa reconocen que se les queda pequeña, por lo que más pronto que tarde empezarán a pensar en ampliar sus instalaciones.

Román y Martos también tiene una división cárnica que aporta entre el 30 y el 40% de su facturación. Distribuye todo tipo de productos, desde ibéricos de bellota hasta hamburguesas congeladas, y tiene salas de despiece y maduración propias. También tiene planes para crecer en este terreno: «Tenemos un proyecto para entrar en el sector ganadero con la cría de 50 becerros de una raza muy especial, la Simmental, en Coín», explican sus responsables.

fuente diariosur

Check Also

Pesca dice que la bolsa común se utiliza para aprovechar especies cuyo cupo no se haya rebasado

Secretaría General de Pesca señala que el límite máximo de capturas de sardina que España y …