Home / BIOLOGIA / La UE debate los problemas por la prohibición de los descartes de pesca

La UE debate los problemas por la prohibición de los descartes de pesca

La Comisión Europea (CE) ha organizado un seminario como un “primer paso” para identificar los problemas y “tratar de encontrar soluciones comunes”, en relación al cumplimiento de las reglas derivadas de la prohibición de los descartes (capturas no deseadas de peces que después, muertos o moribundos son arrojados al mar). Así lo afirmó el director de Política de Desarrollo y Coordinación de la Dirección General MARE (pesca), Ernesto Penas.

Las discusiones han puesto de relieve que, mientras el desembarque de las capturas de especies pelágicas (como la anchoa), que empezó a ser obligatorio en enero de 2015, no plantea grandes complicaciones, el de las demersales (especies de fondo, como la merluza), que comenzó en enero de este año, es más problemático, según Penas.

El representante de la CE indicó que, por un lado, las cuestiones que planea el fin de los descartes derivan de una “legislación poco clara”, y precisó que habría que analizar si esa falta de claridad se debe a la normativa aplicable o de los planes de descarte elaborados.

Mencionó en particular las dificultades que plantea la obligación de desembarcar todas las capturas a la flota de bajura, sobre todo por los problemas logísticos, y consideró también “preocupante” la falta de pedagogía, que hace que algunos pescadores aún no sepan cómo funciona el veto a los descartes.

Los pescadores están “asustados”

Por su parte, el secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat, dijo en declaraciones a Efe que “la gente está asustada con lo que se les viene encima”, en relación a las dificultades de cumplir el veto a los descartes en el caso de las especies demersales, y en particular en aquellas para las que los países no tienen asignadas cuotas o no tienen cuotas suficientes.

Cumplir con la obligación de descartes en ese caso concreto, obligaría a los buques a quedarse parados en el puerto, indicó Garat, que añadió que es un problema que afecta a todos los países de la UE.

Otros problemas que se plantean tienen que ver con el aumento de la carga de trabajo a bordo, ya que las nuevas obligaciones hacen necesario clasificar las especies, y con la cuestión de qué hacer con el pescado que no se puede vender al llegar a puerto, como el que tiene una talla inferior a la reglamentaria, según Garat.
La obligación de desembarcar todas las capturas fue una de las principales novedades recogidas en la reforma de la Política Pesquera Común (PPC).

Para evitar los descartes será obligatoria la descarga en puertos. Redes de pesca. Foto: EFE ARCHIVO/ Esteban Cobo

La flota debe descargar todas las capturas en puerto para evitar los descartes de peces. Redes de cerco de Santoña (Cantabria). Foto: EFE ARCHIVO/ Esteban Cobo

Bajo las nuevas normas, los pescadores están obligados de manera progresiva a lo largo de unos años a desembarcar todo el pescado que capturan para poner fin a los descartes pesqueros (práctica de devolver al mar las capturas no deseadas, vivas o no).

Las especies pelágicas empezaron a estar sometidas a esa obligación en enero de 2015, y la obligación se extendió a algunas pesquerías demersales en el Atlántico y el Mar del Norte a partir del 1 de enero de este año.

Las obligaciones de desembarcos empezaron a aplicarse en 2015 y se han extendido en 2016 a pesquerías como la merluza

Las especies pelágicas empezaron a estar sometidas a esa obligación en enero de 2015, y la obligación se extendió a algunas pesquerías demersales en el Atlántico y el Mar del Norte a partir del 1 de enero de este año.

En la apertura del seminario, el director general de Pesca de la CE, João Aguiar Machado, animó a los participantes a compartir sus experiencias y a informar a la CE lo que está o no está funcionando. Subrayó la necesidad de un pensamiento proactivo, flexibilidad y colaboración regional para resolver los problemas prácticos que pueden surgir.

La obligación de desembarco es nueva para todos nosotros. Así que aún estamos en fase de aprender a hacerlo. Necesitamos estar abiertos y ser flexibles en nuestro enfoque para encontrar soluciones prácticas. Pero (…) debemos aplicar las reglas de la PPC, y aplicarlas de manera coherente”, indicó.

Check Also

Pesca dice que la bolsa común se utiliza para aprovechar especies cuyo cupo no se haya rebasado

Secretaría General de Pesca señala que el límite máximo de capturas de sardina que España y …